Alrededor del año 400, un tal Jenaro escribe una carta a Agustín, con una serie de preguntas sobre cómo se deben celebrar los sacramentos y las fiestas en la Iglesia. Agustín responde: "En primer lugar, debes saber que el día de la Natividad del Señor no se celebra como sacramento. [...] Hay sacramento en una celebración cuando la conmemoración de lo acaecido se hace de modo que se sobrentienda al mismo tiempo que hay un oculto significado y que ese significado debe recibirse santamente. Es lo que hacemos cuando celebramos la Pascua: no nos murió y resucitó, sino que lo hacemos sin omitir ninguno de los demás elementos que testimonian su relación al significado de los sacramentos" (Ep 55, 1,2). Agustín se ha visto obligado a hacer una definición del concepto "sacramento" y lo ha hecho a partir del concepto "Pascua". En las dos cosas es totalmente nuevo y original, digno de ser estudiado a fondo. Está haciendo una verdadera teología litúrgica. La Pascua es el sacramento entre Dios y elhombre. El tránsito de este mundo al Padre realizado por Jesús es sacramento de nuestro tránsito; por esto el nuestro tiene que ser hecho -y celebrado- a imagen y semejanza del suyo. El termino final es el reposo, el domingo sin fin. Joan Torra Bitlloch (Manresa el 1954) es presbítero de la dió